martes, 5 de abril de 2011

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LIBERTAD DE ZELA EN TACNA

 MARZO 2011

15 de marzo
11:00 horas:
Reunión informativa con representantes de la prensa.
18 de marzo
19:00 horas:
Entrega de las obras de iluminación externa e interna de la Caza Zela.
20 de marzo
08:00 horas:
Despliegue de gigantografías.
Concurso de grafities.
Edición especial en diarios de Tacna, con la programación.
Convocatoria a los concursos literarios.
Inicio de la irradiación de spots radiales y televisivos.
Concurso de grafities.
09:00 horas:
Actuación en la Plaza Zela, dando inicio a la programación, con presencia de la Comisión Nacional.
19:00 horas:
Presentación del Corto Metraje "Zela". Desde ese momento se hará una programación para que se proyecte en los Centros Poblados, Distritos, Instituciones públicas, privadas y en las Instituciones Educativas.
21 de marzo
08:00 horas:
Inicio de charlas en todas las Instituciones Educativas de la Región.
25 de marzo
19:00 horas:
Presentación itinerante sobre recreaciones gráficas sobre el levantamiento de 1811. Esta exposición recorrerá distritos, centros poblados y juntas vecinales según cronograma.

ABRIL 2011

30 de abril
11:00 horas:
Inicio en la provincia de Tarata, de la "Semana Tarateña en homenaje a Ramón Copaja".

MAYO 2011

19 al 21 de mayo
19:00 horas:
Encuentro de Historiadores.
24 de mayo
19:00 horas:
Presentación de la Colección Documental sobre el Bicentenario de Zela.
28 de mayo
11:00 horas:
Inicio en Ilabaya de la "Semana Ilabayana en homenaje a María Natividad Siles de Antequera", esposa del prócer.
Inauguración de la plaza y monumento a María Natividad Siles de Antequera, en el anexo de Oconchay.
Inauguración de la Casa Museo de Zela en Mirave.

JUNIO 2011


1º de junio
19:00 horas:
Concurso de escaparates y vitrinas de los centros comerciales de Tacna.
1º al 05 de junio
Programa especial en la Semana de Encuentro Peruano – Argentino.

Inauguración de la Exposición (1º de junio)
Ciclo de Conferencias (1º, 02 y 03 de junio)
Folklor Peruano – Argentino (05 de junio)
10 de junio
19:00 horas:
Premiación de los diversos concursos.
17 de junio
10:00 horas:
Encuentro de Alcaldes de capitales de las Regiones del País. Firmarán la Declaración de Tacna.
12:00 horas:
Inauguración del monumento a María Natividad Siles de Antequera, en la Avenida Leguía.
18 de junio
16:00 horas:
Corso alegórico, didáctico y motivacional.
19 de junio
8:00 horas:
Embanderamiento general en la Región Tacna.
10:00 horas:
Acto cívico-patriótico en el Paseo Cívico de la ciudad. Desfile escolar, militar e institucional.
16:00 horas:
Inicio de la verbena "Recuperando lo típicamente tacneño: comida, música, danzas y canciones".

20 DE JUNIO - DIA CENTRAL

06:00 horas:
Albazo y diana.
06:00 horas:
Misa y Te Deum en la Iglesia Catedral.
09:00 horas:
Ceremonia Central en la Plaza Zela, con programa especial.
12:30 horas:
Ceremonia en la Casa Zela. Declaración de Tacna. Brindis de Honor.
12:30 horas:
Dramatización de la Gesta de Zela (de la Casa Zela a las calles Deustua, Apurímac y Dos de mayo).

LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA CONMEMORACIÓNDEL BICENTENARIO DEL GRITO DE LIBERTAD DADO POR DON FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y ARIZAGA EN TACNA

LEY Nº 29543
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1º. Objeto de la ley
Declárese de interés nacional la conmemoración del Bicentenario del Grito de Libertad contra la dominación española dado por el prócer don Francisco Antonio de Zela y Arizaga en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811.
Artículo 2º. Conformación de la comisión
Constitúyase una comisión especial denominada Comisión Nacional del Bicentenario del Grito de Libertad dado por don Francisco Antonio de Zela y Arizaga en Tacna, encargada de organizar y ejecutar los actos conmemorativos del bicentenario
Artículo 3º. Integrantes de la comisión
La comisión nacional a que se refiere el artículo 2º está conformada por:

- Un representante del Congreso de la República, quien lo preside.
- Un representante del Ministerio de Educación.
- Un representante del Instituto Nacional de Cultura (INC).
- Un representante del Gobierno Regional de Tacna.
- Un representante de la Municipalidad Provincial de Tacna.
- Un representante de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.
- Un representante de la Universidad Privada de Tacna.
- Un representante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Los congresistas representantes de Tacna.
- El Presidente del Club Departamental de Tacna en Lima.
- El doctor Hugo de Zela Hurtado, descendiente directo del prócer don Francisco Antonio de Zela y Arizaga.
- El Presidente de la Comisión Organizadora de Celebraciones formada en Tacna.
- El Presidente de la Academia Nacional de Historia.
- El Presidente del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú.
- El Presidente de la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866
  y Defensores calificados de la Patria.

Cada una de las instituciones señaladas designa mediante resolución respectiva a su representante
Artículo 4º.Duración de la comisión
La comisión nacional se instala en el plazo máximo de treinta (30) días calendario después de la publicación de la presente Ley en el Diario Oficial El Peruano y concluye sus labores el 20 de julio del año 2011.
Artículo 5º. Coordinaciones
La comisión nacional puede convocar a historiadores y otros intelectuales y coordinar con entidades públicas y privadas del país y del extranjero para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Artículo 6º. Financiamiento de la comisión
El presupuesto de la comisión nacional está constituido por los recursos directamente recaudados, las transferencias y las donaciones realizadas por entidades públicas o privadas. La comisión nacional publica en el portal del Congreso de la República los ingresos obtenidos, las fuentes de financiamiento y los gastos realizados en cada una de las actividades que desarrolla.

Las diversas instituciones de la administración pública en general prestan todas las facilidades que están a su alcance para la realización de los actos conmemorativos.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintidós días del mes de junio de dos mil diez.
LUIS ALVA CASTRO
Presidente del Congreso de la República
CECILIA CHACÓN DE VETTORI
Primera Vicepresidenta del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de junio del año dos mil diez.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN
Presidente del Consejo de Ministros

POEMAS RELACIONADOS CON DON FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

En este espacio publicamos poemas de distintos autores para que el lector disfrute de su belleza.

LA CASA DE ZELA

 Todo en mi Tacna el patriotismo halaga.
En esta casa, en ya remoto día
nació la libertad. Aquí vivía
don Antonio de Zela y Arizaga.
Por esta puerta el ínclito guerrero
salió a luchar con el león hispano.
Le veo en el dintel, espada en mano.
Entre nuestros patricios fue el primero.
Adalid inmortal. Torna a la vida.
Vuelve a tu Patria desde lo infinito.
Tu sagrada misión no está cumplida.
Es necesario que de nuevo vibres.
Lanza otra vez tu inolvidable grito:
“¡Tacneños, llegó la hora....somos libres!”
FEDERICO BARRETO

LOS COMPAÑEROS DE ZELA

FRANCISCO MARINO

En Tacna existieron hacia fines del siglo XVIII y todo el XIX y el XX dos apellidos que se suelen confundir: Marín y Marino. El "...Francisco Marín..." (1838) de la relación de los acompañantes de Zela que presenta Cúneo es precisamente Francisco Marino. Los Marino, propietarios del famoso Tambo Marino" ubicado en la cuadra octava del jirón "Zela".
El primero, de los de esta familia, registrado, fue Juan Marino que casó con Josefa Santana. Sólo se les conoce un hijo llamado Ignacio Marino Santana que nació hacia 1760. Contrajo matrimonio en dos oportunidades. Primero, en 1785, con doña Catalina Palza y Gil de Herrera; hija de Matías Palza Rodríguez e Ilaria Gil de Herrera.
Posteriormente, casó en fecha que se desconoce con María Berríos Pizarro, hija de Jerónima Berríos. Don Ignacio falleció, "...de 93 años..." (1839), el 4 de junio de 1853. Del primer matrimonio nacieron Francisco Marino Palza, que es el comprometido con el movimiento de ZeIa y Juan Marino Palza que fue bautizado el 29 de diciembre de 1792.
Del segundo matrimonio fueron hijos Casimiro y Eugenio Marino Berríos. Don Francisco Marino Palza, contrajo matrimonio con doña Josefa Valderrama y Gil de Herrera, hija de Pedro Valderrama y Gregoria Gil. Todavía el 10 de mayo de 1821 sepultan a un hijo, llamado "...Miguel de 5 años de edad" (1840).

JOSÉ MANUEL ARA

Los Ara figuran entre los vecinos de Tacna que ocuparon los primeros puestos en la gran rebelión. No sólo el Cacique don Toribio y su hijo José Rosa Ara, de quienes se ha escrito mucho, sino otros Ara, como José Manuel o Fulgencio, de quienes poco o nada se conoce.
Para comenzar en el setecientos, se sabe que el Cacique doctor Carlos Ara y Ticona estudió "leyes en la Universidad de San Javier de Chuquisaca, donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho" (1841).
Nació el 3 de diciembre de 1724 y murió el 10 de enero de 1784. Casó en dos oportunidades. La primera fue el 15 de octubre de 1751, con doña Josefa Cáceres Montanchez. Tuvo cuatro hijos: el doctor don Cipriano, doña María, que murió soltera; el doctor don Santiago y don José Toribio Ara y Cáceres. En el segundo matrimonio, ocurrido el 9 de diciembre de 1762, fue con doña Pascuala Sánchez y Suárez, "...hija legítima de don José Sánchez y doña Pastora Suárez" (1842), tuvo a don Manuel, María, Luciano y José Ara y Sánchez.
El primogénito de don Carlos de Ara, y a quien correspondía la vara cacical, era el doctor don Santiago de Ara. Dice Cúneo que, como "...su padre, cursó leyes en la Universidad de San Javier de Chuquisaca y se recibió de abogado en esa Real Audiencia. Casó con doña Paula Gómez, natural de Chuquisaca, en la que no tuvo sucesión. Viudo, volvió a casarse en el año de 1790 con doña Ana Sánchez, natural de Tacna. Tampoco tuvo sucesión en este matrimonio. Falleció el 4 de junio de 1792" (1843).
Al fallecer don Santiago Ara y Cáceres sin sucesión, la tiana cacical le correspondía al único hermano sobreviviente que era don José Toribio, más conocido como Toribio. En el "Diccionario" de Cúneo se registra que don "José Toribio de Ara, segundo hijo de don Carlos de Are y doña Josefa Cáceres, asumió el cacicazgo en 1792".
Destaca que tomó parte activa y decisiva en el levantamiento de Tacna del año 1811, donde fue promovido por el prócer Francisco Antonio de Zela y Arízaga. Fue "...nombrado coronel del Batallón de Naturales creado para sostén de aquel movimiento separatista. Tanto él como toda su familia abrazan con fervor el partido de la Patria. En una relación pasada al Libertador San Martín, por su emisario Landa y Vizcarra, dando cuenta de las personas adictas a la causa emancipadora en la ciudad de Tacna, dice así de los Ara" (1845).
Cuando en 1820 San Martín envío desde Chile a algunos emisarios secretos pare que informasen sobre la situación en que se encontraba la población peruana respecto de la idea de emanciparse de España; uno de ellos, Landa y Vizcarra, informó desde Tacna que el '...Gobernador (y) Cacique del pueblo don Toribio Ara (era un) patriota decidido, con influjo, casado, con bastante familia y con más de regular fortuna" (1846).
Don Toribio, nacido hacia 1747, tenía al momento de la rebelión la respetable edad de 64 años. Casó, en 1777 con "..doña María de la Trinidad Robles..." (1847); pero tuvo antes de casarse dos hijos con Meichora Yáñez Ortiz y una última con Vicencia Sánchez. Hijos del matrimonio fueron José Rosa; Manuela; Antonia y Toribia Ara y Robles. Hijos naturales: doña Segunda y José Manuel Ara y Yáñez, de una madre y doña Tomasa Ara Sánchez, de la otra. Doña Segunda Are y Yáñez casó el 11 de febrero de 1804 con el escribano don José Gregorio de Céspedes e Infantas.
Por decreto dictado por el Libertador Bolívar, el 4 de julio de 1825, fue suprimida la institución cacical en el Perú, como don José Toribio de Ara, falleció el 22 de marzo de 1831, fue el último Cacique de Tacna. Decía el decreto que en "...el futuro los caciques deberían ser tratados por las autoridades de la República como ciudadanos dignos de toda consideración pero sin reconocerles ninguna autoridad" (1848). Acota Cúneo que tal "...cambio tan brusco, que extinguía una institución cuyo origen venía desde los tiempos del Incanato, no podía hacer variar en los fieles indios su amor y devoción, así como su acatamiento a sus gobernadores naturales, a quienes continuaron reconociéndolos como a tales, aunque fuere simbólicamente» (1949).
Don José Manuel Ara y Yáñez, al parecer uno de los que figuran en primera línea en la rebelión de 1811; casó de edad madura el 12 de noviembre de 1823 con doña Teodora Céspedes y Vargas, hija natural de Pedro Céspedes y de doña Isidora Vargas. A veces aparece mencionado sólo como José Manuel Yáñez. No hay más referencias biográficas.
Hubo también un Manuel a secas. Fue don Manuel Ara Sánchez, medio hermano de José Toribio, que casó el 2 de mayo de 1793 "...con doña Josefa Campusano Suárez..." (1850), nacida en Arica, fallecidos antes de 1829. Doña Josefa era hija legítima de Mariano Campusano y de Lucía Suárez Lucuis; ambos vecinos de Arica.

JOSÉ ROSA ARA

El único hijo varón legítimo del cacique don Toribio Ara y Cáceres fue don José de la Rosa Ara y Robles. Había nacido en 1778 y tenía 33 años cuando participé de la gesta de 1811.
Casaría, primero, el 31 de enero de 1818, "...con doña Tomasa Churruca y Salazar, natural y vecina de Tacna, hija legítima de don Tomás Churruca (y Fernández de Córdova) y de doña Josefa Salazar..." (1851) y Rospigliosi y, posteriormente, el 2 de septiembre de 1840, con doña Antonia Churruca.
Dice don Rómulo Cúneo que don "...José Rosa Ara y Robles, hijo primogénito y heredero del Cacicazgo de Tacna. Es el prócer tacneño que más se distingue en la gloriosa acción en que se da el primer grito de la independencia nacional. Es él quien primero desnuda su acero y se enfrente a las tropas realistas. Seguido por sus fieles indios se apodere de primera intención del Cuartel de la Caballería, hecho lo cual, Francisco Antonio de Zela opera contra el Cuartel de la Infantería, culminando así el golpe de la revolución tacneña" (1852).
Precisamente el emisario Landa y Vizcarra cuando se refiere a don José Rosa Are dice que es "...hijo del anterior y su heredero en el cacicazgo de Tacna..." (1853) dice, refiriéndose a don José Toribio, a quien a descrito en el párrafo anterior. Puntualiza, además que dicho don José Rosa actuó "... en 1811 en connivencia con Zela, y en 1813 en connivencia con Paillardelle y Calderón de la Barca. Casado y con familia" (1854).
Eran hermanas enteras de don José Rosa, hijas del Cacique don José Toribio y de doña María Trinidad: "...doña Manuela Ara y Robles, natural de Tacna..." (1855) que contrajo matrimonio, el 25 de febrero de 1830, con don Manuel María Forero y Segura, natural de Bogotá, en la Gran Colombia y vecino de Tacna desde 1828; "...hijo legítimo de don Ignacio Forero y de doña Sebastiana Segura..." (1856). Doña Antonia Ara y Robles, que casó el 30 de abril de 1830 "...con el Señor Teniente Coronel don José Cruz Fernández, natural de Puerto Rico, hijo legítimo de don Francisco Fernández y doña María Victoria González..." (1857) y, finalmente, doña Toribia Ara y Robles que casó con el prócer Manuel Calderón de la Barca. Sus sucesiones serán motivo de un capítulo subsiguiente.
Por su parte don José Rosa Ara y Robles en el primer matrimonio con doña Tomasa fueron padres de doña Carmen, doña María de los Santos, doña Manuela y doña Feliciana Ara y Churruca. Con esta generación se extingue el apellido de los ka en la línea cacical de don Toribio Ara, ya que la falta de varones en la sucesión determinaba su desaparición.
Doña Carmen Ara y Churruca , nacida en 1811, precisamente el año de la rebelión, pero por las circunstancias que vivió Tacna sólo pudo bautizarse en 1818; contrajo matrimonio el 1 de julio de 1828 con don Lucas Vargas y Arguedas, hijo legítimo de don Cipriano de Vargas y Arguedas y de doña Apolonia Osorio y Yáñez de Montenegro. Fueron padres legítimos de doña Rosaura, doña Delmira y doña Rosa Vargas y Ara.
Doña Rosaura, nació hacia 1829 y contrajo matrimonio en dos oportunidades, primero con don Mariano Antonio Sierra, y viuda ya, casó con el británico don Enrique Blaxton Harrison, con sucesión que fue tronco de los apellidos Vargas Ara, Harrison Vargas y Cúneo Harrison del Perú y Bolivia. Doña Delmira que nació en 1835, casó, el 25 de mayo de 1835, con el inglés don John Davis Campbell, dueño de los grandes yacimientos salitreros de Agua Santa y Tocopilla en Tarapacá. Tronco de los apellidos ingleses: Campbell, Haig, Dunsford, Price y Hoyle.
Doña Rosa nació en 1836 contrajo matrimonio con el germano don Alejo de Visscher Gaensbeck. El matrimonio Ara Churruca sólo duraría diez años. Doña María de los Santos Ara y Churruca que casó el 7 de marzo de 1839 con el viudo de su hermana Carmen, don Lucas Vargas y Osorio, natural de Tacna, "...hijo legítimo de don Cipriano Vargas y la finada doña Apolonia Osorio..." (1858). De aquí surgen las ramas que ostentan los apellidos Abeil, Jones y Visscher von Gaesbeck, de Inglaterra, Alemania y Chile y Valverde de Bolivia.

MARCELINO CASTRO "CHILLEJO"

El redescubierto Marcelino Castro era buen peruano y Locumbeño por añadidura. Pero eso no es todo. Como Castro no figuraba entre los vecinos notables de Tacna, terratenientes y funcionarios; Cúneo lo presenta como "…el artesano Marcelino Castro…" (1790). Tampoco en esto acertó el gran historiador. Castro era agricultor, un chacarero. Una escritura pública de 25 de setiembre de 1809, registra que Marcelino Castro, "… vecino del valle de Sitana, (en la doctrina de Locumba vende) a favor de doña Francisca Barrios, vecina de Tacna, cinco topos de tierra de pan llevar, las mismas que compró de doña Josefa Suasnábar.."(1791).
Estaba emparentado con un Mariano Castro, medio hermano o cuñado de una María Torres, que "…el 29 de enero de 1811, vendió un pedazo de tierras de su propiedad en el referido valle de Sitana " ( 1792). Este Marcelino Castro, con toda seguridad mestizo, impetuoso e idealista fue el que juntamente con Zela y José Rosa Ara encabezaron la toma del cuartel de infantería y Castro el que, sorprendido por el Alférez de la guardia, usó de su espada, hiriéndolo en mano y cabeza.

MANUEL CHOQUE

Contra lo que se ha sostenido, por algunos tratadistas, respecto a que el levantamiento de 1811, fue liderado por vecinos de extracción netamente criollo y mestiza; o por otros, que la población indígena de Tacna solo se incorporó al movimiento, el 23 de junio, cuando Zela pidió al cacique Toribio Ara convoque a los naturales de los ayllus de la campiña circundante de Tacna en la "pampa de Caramolle"; la presencia de un Manuel Choque; en la nómina de los abanderados del movimiento del 20 de junio, demuestra que el elemento indígena urbano, asentado quizás en una de las "Rancherías", participó desde el comienzo dándole a la insurrección que encabezó Zela un carácter pluri-clasista.
No se puede afirmar que Choque fue Tacneño, más parece que fue oriundo de Ilabaya. Lo que sí se puede afirmar es que nació hacia 1876. Debió pertenecer a la condición de indígenas no tributarios o considerado en ese breve extracto, más cultural que racial, de los "cholos" que trabajaban en el campo arrendando pequeñas parcelas, trabajándolas con tesón, o desarrollando alguna actividad urbana como el comercio, el trasporte o la artesanía. De haber sido, Choque un indio tributario al momento de sepultarlo, el acta de entierro habría sido incluida en los libros parroquiales reservados a los "naturales " o "indígenas".
El 6 de julio de 1810 Manuel Choque era peón o quizás arrendatario, de "…un pedazo de tierra nombrado la ERA, situado en el río salado del valle de Ilabaya (…) de propiedad del doctor Don Jose Antonio Aldana, vecino de Ilabaya…" (1793). En la indicada fecha se la dio como parte de una deuda que le tenía a doña Ildefonsa Ramirez. Al momento de la transacción "… el terreno estaba cultivado de alfalfa a cargo del indio Manuel Choque…" (1794).
No obstante, era letrado y se le tenía deferencias, aun por personas de cierta consideración, porque el 20 de abril de 1810 doña María Cáceres revoca un poder referido a don Francisco de Paula Alayza y "…lo sustituye en Manuel Choque…" (1795) para el recojo y venta de su esclavo zambo llamado Juan Pablo. Era casado con Maria Vargas de quien no se tiene otra información. Ella lo sobrevivió. Choque participó decididamente en el levantamiento del 20 de junio de 1811. Al parecer no tuvo descendencia. Falleció el 13 de febrero de 1816. Fue enterrado "…de caridad…" (1796), al día siguiente.

COMANDANTE JOSE GIL DE HERRERA Y MONTES DE OCA

Según apreciación de don Rómulo Cúneo Vidal, sobre el "comandante Pedro José Gil de Herrera y Montes de Oca cabe decir que representó al elemento militar tacneño en la revolución de 1811" (1797), siendo "…el militar tacneño de alta graduación que intervino en la revolución de 1811, poniendo el ascendiente que le proporcionaban su grado y su condición de criollo sobre los elementos americanos de la guarnición de Tacna". El influjo e importancia que don Pedro José Gil de Herrera tuvo en la preparación y ejecución del gran movimiento de Tacna de 1811, lo demuestran "…el haber sido excluido del indulto que favoreció a la mayor parte de los comprometidos en aquella aventura y el haber sido sentenciado a muerte, en rebeldía" (1799).
Don Pedro José, nacido en 1751, fue hijo legitimo de "…don Estanislao Gil de Herrera y doña Maria Montes de Oca…" (1800), tacneños, pertenecientes a dos tradicionales familias de Tacna. De los Gil de Herrera, ya tratamos en el volumen IV, indicando la filiación de don Pedro José con el tronco fundador, "…don Miguel Gil de Herrera y doña Maria Palza (1801) Dice Cúneo que abrazó "…desde temprano la carrera de las armas" (1802), alcanzando al momento de casarse, en 1782, el grado militar de '...ayudante mayor de Infantería española..." (1803) de Tacna.
Hay versiones que registran una breve prisión en Tacna, después de la cual viajó a Lima con su esposa, donde al parecer falleció de dolor después de haber avisado a su confesor, confiando en el secreto que garantiza ese sacramento, los planes subversivos de su hijo; delación que lo llevó al patíbulo. Se indigna el ilustre investigador ariqueño por el hecho que la historia no había dispensado hasta 1921, año que publicó su colosal obra, después de ciento diez años; "...al teniente coronel tacneño don Pedro José Gil el galardón, hecho de recuerdo y gratitud a que lo hacen acreedor sus nobles esfuerzos por la libertad de su tierra natal" (1813). Reclamo que, a las puertas del segundo centenario del gran levantamiento de Tacna, sigue siendo una voz en el desierto y una demanda para una justa reparación.

JOSÉ FULGENCIO VALDÉS Y ROSPIGLIOSI

Don José Fulgencio Valdés y Rospigliosi representó en el grupo de los comprometidos con el primer movimiento emancipatorio de Tacna, al sector más pudiente y aristocrático.
Nació "...en Arica..." (1814). Era hijo legítimo del Capitán don "...Nicolás Antonio Valdés Avalos, bautizado en Buenos Aires el 26 de Junio de 1734, hijo de don Francisco Valdés, natural del Reyno de Chile, y de doña Josefa Ávalos y Mendoza..." (1815), y ".su madre fue doña María Emerenciana Julia Rospigliosi de Bustíos..." (1816), nacida "...en Moquegua en 1742 (donde también) casó en segundas (...) (con el referido don Nicolás) en 1773 y dio poder para testar en 1783" (1817), la legítima de don "...Victoriano Julio Rospigliosi Yáñez de Montenegro y doña María Inés de Bustíos Vélez de Córdova..." (1818).
Tuvo tres hermanos legítimos conocidos "…llamados José Lucas Valdés (...) Rospigliosi, casado con doña Bartola Coria, natural de Arica, con (numerosa) sucesión (y doña) María Mercedes Valdés (...) Rospigliosi..." (1819). Para acrecentar riqueza y poder contrajo matrimonio con una dama de gran fortuna, "...doña Petronila Yáñez de Montenegro, del mismo lugar..." (1820), es decir de Arica, hija del terrateniente de Locumba y Sama, don Francisco Yáñez de Montenegro y Yáñez de Montenegro y doña María Vález de Córdova.
El 30 de octubre de 1812 vende a favor de su cuñado "...José Félix Yáñez..." (1821), la acción y derecho que le corresponde a aquella en la viña de Locumba. Aunque por otras versiones aparece como sobrino del doctor don José Mariano de Vargas de quien heredó "...un cuarto y solar (...) ubicado en la calle frente a las Cajas Reales..." (1822) que vende el 27 de agosto de 1818; no se ha podido establecer filiación ni con éste ni con otras personas pertenecientes a familias moqueguanas mencionadas, como tíos, tal es el caso de "...doña Antonia y doña María Pastora de Vargas y don Pedro Vicente Cornejo..." (1823).
La referida doña Antonia "...era legítima mujer del capitán don Juan Marcos de Angulo, Regidor y Fiel Ejecutor de Moquegua y doña María Pastora (...) (lo era de) don Bartolomé Maldonado, Receptor de Alcabalas, residente en Ilo" (1824). Debió participar muy joven en el movimiento libertario de 1811 porque el 5 de marzo de 1819 don José Fulgencio Valdés era todavía "...Alférez disciplinado del Partido de Arica..." (1825) como apoderado de los mismos, hace otra venta de inmueble. Todavía el 22 de abril de 1820 recibe un poder "...de don Tiburcio Baluarte, vecino de Moquegua..." (1826).
Pasó finalmente a residir en Anca donde en 1821 arrendó una casa que acababa de construir don Feliciano Antonio Gómez "...en 90 pesos anuales" (1827). Fue hijo de don José Fulgencio Valdés Rospigliosi y doña Petronila Yáñez de Montenegro y Vélez de Córdova don "...José Rafael Valdez Yáñez da Montenegro, bautizado en Tacna en 1797, (fue su) padrino P. Portocarrero" (1828).

MANUEL ARGANDOÑA

Dice Cúneo en su "Diccionario Histórico Biográfico del Sur del Perú" que el primer exponente de la familia de apellido Argandoña que se avecinó en Tacna fue "...don Juan de Argandoña, teniente de Milicias que casó en el año de 1740, en dicha ciudad de Tacna, con doña Manuela Oviedo natural de Arica" (1829). Pero don Juan debió contraer segundas nupcias con doña Tomasa Bartola, criolla de Tarapacá. Del primer matrimonio tuvieron dos hijos José y María Argandoña Oviedo. Del segundo nacería don Manuel Argandoña, nuestro biografiado.
El referido José Argandoña y Oviedo, casó en Tacna el 8 de octubre de l766 con doña María del Rosario Godínes y Cuéllar, natural de Tacna e hija legítima de Martín Godínes y María Cuéllar. Fueron padres de Ana, Felipe, Isabel, Plácida, y nuestro biografiado Manuel Argandoña Godínez. Doña Ana Argandoña Godínez contrajo nupcias, el 16 de noviembre de 1799, con Marcos Espinoza; don Felipe, el 20 de febrero de 1808 con doña María Acevedo González; doña Isabel casó el 20 de agosto de 1808 con José Pimentel Bustamante; y doña Plácida, el 22 de setiembre de 1814 con Melchor Sarria Berríos.
María Argandoña Oviedo, mestiza, contrajo matrimonio el 2 de mayo de 1771 con Blas Figueroa, natural de Mojos del Tucumán, residente en Tacna desde su tierna edad e hijo natural de Benancia Figueroa. Don "...Manuel Argandoña (1830), nació en Tarapacá en 1759. Se avecindó en Tacna donde participó en la insurrección de 1811. Falleció el 4 de agosto de 1834. Al parecer no había casado ni tenido hijos. Su precaria situación se evidencia porque fue enterrado de caridad.

JUAN JULIO ROSPIGLIOSI

Aunque la familia Rospigliosi es extensa y antigua en la región de don Juan Julio Rospigliosi se tienen muy pocas referencias. El hecho de poseer el segundo nombre, Julio, que caracteriza a los varones de la rama principal, convierte a Juan Julio Rospigliosi en uno de los descendientes directos del fundador don ..." "Pedro Julio Rospigliosi, natural de Pistola, (...) hermano del Pontífice Clemente IX, (Don Pedro) casó con Bárbara de Candia, hija de Juan Andrés de Candía, conquistador muerto en la batalla de Chumbivilcas, y de Francisca Spínola, hija a su vez del conquistador don Francisco Spínola y de doña Urraca Serrano..." (1831).
Aunque existen muchos Rospigliosi llamados Juan; sólo se ha podido descubrir uno cuyo ciclo vital se enmarca entre los años 1750, para los que eran maduros en 1811, y 1850 para los que tenían 20 años el año de la Insurrección. Este Juan Julio Rospigliosi contrajo matrimonio con Josefa Vargas y fueron padres de Manuel Julio Rospigliosi Vargas, bautizado en Tacna el 20 de enero de 1793.

DON RAMON COPAJA

Don Ramón Copaja había comenzado a ejercer el cargo de Cacique de Tarata sólo meses antes del movimiento de Tacna de 1811. Recién el 17 de marzo de 1810, figurando todavía como vecino del pueblo de Tarata, inicia trámites para lograr el cacicazgo de esa doctrina, como nieto legítimo del que obtuvo estos mismos empleos, don Lorenzo Copaja y Ninaja. Aún sin manejar la vara cacical, don Ramón era un reconocido vecino de Tarata que había hecho fortuna gracias al arrieraje. Hacia 1794 vivía en una casona ubicada en ... "la calle que sube al cerro que llaman Santa Bárbara..." (1832) desde la plaza del pueblo: teniendo como lindero inferior la casa Parroquial.
Pero, desde años antes de tomar asiento en la tiana o trono cacical, entre el anciano Copaja y el Balanzano Zela, había una honda amistad; tanta que, en octubre de 1805, sin ostentar cargo alguno fue escogido padrino de bautismo de una hija de Zela llamada Rosario. Como esta falleciese párvula, el Balanzario le reiteró su estima y lo hizo padrino de su último hijo, Lucas Miguel, nacido el 10 de octubre de 1810 y bautizado siete días después. Por eso concluye Cúneo que ese "... grado de afinidad, muy respetado entre indígenas y criollos, fue causa de que las repetidas visitas del cacique tarateño al compadre limeño pasasen inadvertidas para las autoridades realistas" (1833).
Por esa razón se puede asegurar que Zela tenía en Copaja un aliado incondicional en la localidad serrana de San Benedicto de Tarata. Se señala que en 1810 Copaja acababa de oficializar su mandato como Cacique de Tarata; pero, a la sazón ya era un hombre de edad muy avanzada y su mujer también era de mayor edad incapaz de darle un sucesor para el cacicazgo. Don Ramón no tuvo sucesión ni descendencia alguna.
Que la explosión revolucionaria de Tacna se preparó con mucha anticipación se puede deducir de lo que dice una carta del Párroco de Tarata, Lorenzo de Barrios a su Obispo, sobre como desde mucho antes de la rebelión se habían '...estado carteando reservadamente el cacique..." (1834) Copaja y su compadre Zela. Según Cúneo, en el levantamiento de Tacna de 1811, fue '...el activo emisario entre los argentinos acampados en el Alto Perú y los patriotas tacneños (...) (y) el agente activo y seguro de que se valieron Zela y Castelli en aquellos días saturados de expectación patriótica" (1835); lo que le valió por este autor el título de El Olaya tacneño. En la etapa preparatoria del movimiento, detallada en el breve proceso que se siguió a zela, en octubre de 1810, por una comunicación sospechosa que tuvo con Ignacio de Oviedo, estanquillero de la renta de tabacos en Arica, donde le manifiesta que le remitía unas especies que, por la forma criptográfica con que se enumeran, parece que correspondían, a pertrechos de guerra. Le preocupa a Cúneo, como quizás le intrigó al Comandante de la plaza de Arica ¿qué hacía de mensajero don Ramón Copaja, a treinta leguas de su jurisdicción, metido en cosas que no correspondían a su función?